lunes, 30 de junio de 2014

PRIMER PARCIAL FILOSOFÍA

TEMAS:
Teoría del conocimiento
Percepción
Factores subjetivos que influyen en la percepción
Lenguaje
Leyes de la percepción.
Escepticismo antiguo
Relativismo sofista

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN
Existe en la filosofía una rama que se encarga de reflexionar sobre el origen, naturaleza, las propiedades, las características y los límites del conocimiento humano.
El punto de partida de todo conocimiento radica en los sentidos. A través de ellos recibimos datos que luego los organizamos para adquirir un nuevo conocimiento.
El contacto con las cosas y los demás objetos a través de los sentidos recibe el nombre de conocimiento sensible. La percepción no es mera captación de datos sensoriales sino que implica un proceso de organización para identificar a un objeto con tal significado.
La percepción es un proceso de organización de los datos sensoriales recibidos por nuestros sentidos. Por la que captamos objetos o totalidades, y donde influye  la propia  experiencia almacenada en la memoria.
La percepción es una actividad configuradora. Puesto que no identifica objetos por separado. Le da foma y sentido a un objeto que conocemos. Percibimos objetos o realidades con un sentido y con un significado. Por ejemplo cuando vemos un objeto, no vemos el color por un lado, el tamaño por otro, la forma por otro; sino que percibimos una totalidad. No es lo mismo ver una pieza del puzle que todas las piezas del puzle.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERCEPCIÓN:

En la percepción intervienen o influyen algunos elementos como: factores subjetivos de la percepción, el lenguaje y las leyes configurativas. La percepción también depende de la capacidad y las características de los órganos sensoriales.

FACTORES SUBJETIVOS DE LA PERCEPCIÓN.
Los factores subjetivos  de la percepción son factores o variantes propios de cada sujeto.

·       A diario nos bombardean demasiados estímulos. Pero procesamos solo aquellos que más nos “atraen”.
Por lo tanto podemos deducir que la percepción es selectiva y esta  selección se realiza mediante la atención. En la atención influyen factores propios de la naturaleza del objeto como por ejemplo la intensidad, el color, el tamaño. Por ejemplo cuando vamos a comprar una prenda de vestir, priorizamos el color, el tamaño, etc.

·       Los intereses individuales son otro factor subjetivo, llamamos intereses individuales a aquellos que tienen que ver con las actividades y las tendencias propias de cada sujeto, que se generan por las situaciones en las que se encuentra el mismo. Entre ellos:
o  las necesidades del momento, implican que un individuo tienda a interpretar un objeto como lo que no es cuando se presentan con cierta ambigüedad. Por ejemplo los individuos hambrientos tienden a interpretar como alimento a un objeto que no lo es.
o   La situación emocional, la angustia, el temor, entre otros sentimientos pueden dar lugar a una percepción distorsionada y llegar a confundir. Por ejemplo en las películas siempre podemos ver que quien tiene miedo, tiende a ver asesinos, armas, etc.
o  Las profesiones, los gustos, las preferencias también  orientan la percepción,  nos lleva a percibir detalles que escapan a otras personas.

·                     Las necesidades culturales: Lo que percibimos dependerá de lo que nuestra cultura determine. La percepción es un aprendizaje progresivo en función de la cultura.

¿La lengua condiciona mi experiencia de lo real o mi experiencia de lo real condiciona mi lengua?
La realidad es que la lengua y la cultura actúan recíprocamente. Cuanto más riqueza lingüística más riqueza cultural. La cultura se transmite a través del lenguaje creado y utilizado por la misma.  Por lo tanto comprendemos al mundo desde el lenguaje que condiciona mi forma de pensar y mi manera de ordena y ver la realidad. Es decir qué sentido tiene para mí y porque no percibo de una manera caótica.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN:
Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la Gestalt quienes observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalt) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". El termino Gestalt no tiene una única traducción pero todas abarcan los mismos criterios (forma, estructura, configuración).
Percibimos totalidades, no es la suma aislada de cada una de las parte sino que, cada una de las partes se integra, se configuran en una forma.  No es lo mismo tener una pieza del puzle a tener todas las piezas del puzle; no es lo mismo tener todas las piezas del puzles desordenadas que tener el puzle armado correctamente con todas las piezas.
De todas las leyes hay dos leyes generales que se dan siempre, ellas son la ley de figura fondo y la ley de la pregnancia o de la buena forma.  Que estén separadas no quiere decir que actúen separadas sino que las separamos para estudiarlas de mejor manera.
LEY DE FIGURA FONDO:
Es la ley más general. Cuando percibimos algo “separamos” lo que es la figura del marco general o fondo. Siempre la figura se destaca sobro un fondo que se encontraría en otro plano. En toda percepción siempre se centra la atención en una zona del campo perceptual llamada figura. Mientras que las zonas circundantes quedan en un plano de menor jerarquía denominado fondo. No hay fondo sin figura y no hay figura sin fondo.  Según donde fijemos nuestra atención figura y fondo pueden alternar su función.

Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente cambiar a un detalle del decorado que será la nueva figura y la primera actriz pasará a ser parte del fondo.

LEY DE PREGNANCIA O DE BUENA FORMA:
El cerebro tiende a organizar los elementos perceptivos en la mejor forma posible, esto implica mantener el sentido de la perspectiva, volumen, profundidad, así como también formas simples, coherentes, completas y habituales.  Tendemos a darle estabilidad a las formas. Ejemplo: en el caso de ver un conjunto de manchas o asociaríamos con algo conocido.
TAMBIEN EXISTEN OTRAS LEYES PARTICULARES QUE SE PRESENTAN ALGUNAS VECES Y OTRAS NO, O QUE NO SE DAN TAN NOTORIAMENTE.

LEY DE CIERRE O DE CONTINUIDAD:
Tendemos a cerrar la forma para percibir de la mejor manera. En nuestra vida cotidiana tendemos a cerrar las cosas para mejor estabilidad. Por ejemplo las películas con finales abiertos, por lo general nos resultan chocante, tendemos a darles nuestro propio final para no sentir que es inconclusa. Tendemos a cerrar o completar lo que falta buscando la mejor organización.
LEY DE CONTRASTE: Tendemos a destacar un elemento en una figura de acuerdo con la relación que guarda con los demás elementos.  Tendemos a relativizar una cosa en relación a otra. Por ejemplo en la vida cotidiana, tendemos a relativizar una situación con otra. Si comparamos la pérdida de un familiar con la pérdida del trabajo, la pérdida de un familiar pesa más que la  pérdida del trabajo, depende de la postura de cada persona.
LEY DE PROXIMIDAD: Tendemos a agrupar en una figura a los objetos o elementos próximos. Por ejemplo suponemos que las personas que conviven, por ejemplo,  están afectivamente próximas, o viceversa, las personas que viven próximas se relacionan afectivamente de manera cercana.
LEY DE SEMEJANZA: Tendemos a agrupar en una figura los elementos similares. En el ámbito de lo psíquico tendemos a agrupar a lo que nos resulta similar, lo que tiene como función hacernos familiar el mundo desconocido. Nos permite hacer categorizaciones. Por ejemplo cuando en una clase algunas personas en el fondo están charlando el profesor tiende a retar “ a los del fondo” generalizando; por encontrarse sentadas cerca o por tener un timbre de voz parecido, etc.
LEY DE SIMPLICIDAD: Tendemos a organizar los estímulos de tal manera que la figura resultante sea lo más sensitiva posible. Si nos dan cuatro puntos paralelos entre si tendemos  pensar que se trata de los vértices de un cuadrado y no una casa o cualquier otro objeto.
ESCEPTICISMO ANTIGUO:
Es una corriente filosófica post socrática, para la cual es imposible alcanzar la verdad, contradice al dogmatismo. Etimológicamente significa especulación o investigación. Rechaza toda posibilidad de conocimiento, ya que todas las doctrinas se contradicen y las opiniones tienen el mismo valor. Su objetivo es la búsqueda de la felicidad, para ello deben resolver algunas inquietudes que no se lo permiten.  Su objetivo era la ATARAXIA.  Para lograrlo intentaran la postura más honrada que es la epojé o suspender el juicio, es decir no opinar, no tener una inclinación definitiva sobre cierto tema. Para los escépticos no podemos conocer la verdad pues todo lo percibimos con los sentidos y los sentidos nos dan solamente apariencias.
Los medios para lograr la ATARAXIA son cuestionar y negar todas las afirmaciones que proponen que algo es verdadero por naturaleza. La negación de las ideas dogmáticas y la epojé. El fundador del escepticismo fue Pirrón de Elis. Todo aquel que afirmaba estaba lejos de la felicidad, pues todo lo que afirmamos es impresión de nuestros sentidos, tenemos claro que nos pueden engañar.  Las ideas del escepticismo son que no es posible alcanzar la verdad absoluta (verdad universal, para todos, inmutable, etc.), no podemos saber si existe la verdad, lo que afirmamos es por convención o costumbre, no por naturaleza. Los sentidos nos engañan, nos presentan apariencias.  Los argumentos en los que se han apoyado son los tropos, razones o argumentos con los cuales quieren sostener estas ideas y desmentir a los dogmáticos.

El tropo I: Refiere a la diversidad de los animales, todos los animales tienen características diferentes, por lo tanto, a la hora de percibir todos lo harán de manera diferente, no se puede afirmar que una especie conoce la verdad. Cada especie tiene una organización psicofísica particular, sus formas de percepción son distintas, sus formas de conocer son distintas, no podemos  saber cuál es la verdadera.
El tropo II: Refiere a la diversidad entre los hombres. Los griegos proponen la idea de dualidad: cuerpo y alma. Según ellos, nuestras características físicas tenían que ver con nuestros sentimientos y las personalidades. Nuestro  temperamento, nuestras variaciones en el humor dependerán de nuestras complexiones físicas, a su vez el humor condiciona la percepción.  Las características raciales, culturales, influyen en las sensaciones y pensamientos. La diferencia entre las almas se evidencia por la discrepancia entre los dogmáticos. Todos los hombres son diferentes, por lo tanto todos perciben diferente y  por lo tanto no se puede conocer la verdad.
El tropo III: Refiere a la diferencia de los sentidos. Cada sentido percibe y conoce a su manera. Se oponen, difieren y llegan a contradecirse. Como poseemos cinco sentidos, percibimos cinco cosas diferentes, sin embargo hay características que no podemos percibir. El conocimiento de las cosas varía según el sentido, con el que se conoce.
Por ejemplo la miel puede ser desagradable a la vista y agradable al gusto. El conocimiento se ve limitado a cinco únicos sentidos, por lo que pueden existir otras cualidades que no percibimos. Por lo tanto nada asegura que nuestros sentidos sean apropiados o suficientes.
El tropo IV: Refiere a la diversidad en las circunstancias. La percepción varía según las circunstancias. Ej. un anciano no percibe los mismo que un joven. Aun cuando tengamos los sentidos suficientes y perfectos, la forma de conocer y de percibir va a depender de las circunstancias. Las circunstancias vividas influyen en la variedad de percepciones que tenemos del mundo. El conocimiento es relativo a la circunstancia vivida.
El tropo V: Refiere a la diferencia en las posiciones, distancias y lugares. El conocimiento de cada cosa varía y depende del lugar físico y del punto de vista del cual se percibe. Si vemos una nave a la distancia, la veremos quita y pequeña mientras que si la vemos cerca la percibiremos más grande y en movimiento.
El tropo VI: Refiere a la diferencia en las mezclas a la hora de percibir.  No percibimos de forma independiente. La voz puede variar según el aire o el lugar donde se está hablando. A la hora de decir cuál es la verdad no se puede decir cuál es. Pues todo es relativo. Cada objeto se percibe en relación a otras cosas. Nada aparece de forma pura e independiente de todo lo que lo rodea. El cuerpo es pesado en el aire y liviano en el agua, por lo tanto no podemos decir que el cuerpo es pesado o liviano por naturaleza.
El tropo VII: Refiere a la diferencia en las cantidades. Hace referencia a las cantidades, la percepción de un mismo objeto puede variar según la cantidad del mismo. No es lo mismo una gota de agua de color verde a un litro de agua de color verde.
El tropo VIII: Refiere a la diversidad en las relaciones comparativas entre sí. Las cosas se perciben en relación a otras cosas, relación entre ellas y relación con quien las percibe. Todo es relativo al contexto con que se está percibiendo.
Cada cosa esta determinada por otra cosa, por lo que si varía eso que lo determina, varia la cosa conocida.  Algo se encuentra a la izquierda porque yo estoy a la derecha. El comparar hace que la percepción sea distinta. No puedo decir que algo es verdad pues algo es en virtud de otra cosa.
El tropo IX: Refiere a la variación en la continuidad o rareza de las percepciones.  Depende de la continuidad y de la rareza en que percibo. Lo que resulta familiar por la costumbre de percibirlo, es juzgado diferente de lo que percibe por primera vez que resulta por esto raro. Provocando así que se nos aparezca con mayor impresión. Ejemplo el sol nos es algo cotidiano y a pesar de su gran tamaño, un cometa visto por primera vez, nos resulta más impresionante.  
El tropo X: Refiere a la diversidad entre culturas, costumbre, leyes, creencias, etc.  Tiene que ver con la ética, las diferencias culturales. Sobre que predomina en los grupos sociales. Y de qué manera la cultura condiciona nuestra forma de percibir, valorar y juzgar la realidad.  Por  ejemplo la poligamia en sociedades orientales esta visto como algo bueno mientras que para las sociedades occidentales la poligamia se considera algo malo e incluso está prohibido por algunas sociedades.

En conclusión no podemos llegar a afirmar una verdad absoluta, la prioridad es que todo necesita ser puesto en tela de juicio.  Debemos de utilizar la duda como un instrumento y es propia del ser humano. Es imprescindible dudar.  Sin embargo en la vida práctica dudar de todo me limita. Todo lo que ha hecho el hombre a partido de la duda. La duda nos mantiene activos, pero no suspender el juicio.
RELATIVISMO SOFISTA:
Los sofistas se consideraban maestros, hombres sabios, ellos proponían que la verdad está en cada uno, se oponían a Sócrates que ayudaba a parir una verdad.  
Los sofistas enseñaban. En el siglo V a.C les importaba la política. Los ciudadanos recurrían a ellos para elaborar un discurso persuasivo, con la fuerza de debilitar el argumento de los demás. Ponen a la verdad en segundo plano, lo importante es convencer al otro. Fueron muy criticados porque se creía que engañaban o persuadían.  Los sofismas eran argumentos incorrectos, fuertemente convincentes. Hay una intención de debilitar el argumento contrario.  
Por otro lado, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimente, no existiendo verdades objetivas ni tampoco acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos. El relativismo hace referencia a como ellos entienden al conocimiento, la realidad y los hombres están en constante cambio. El ser humano conoce de acuerdo a sus capacidades como hombre. De acuerdo a la disposición en el tiempo los escépticos pueden haber derivado de los sofistas. Existen tantas verdades como visiones humanas hay. Ya no hay más verdades absolutas, hay opiniones o estados que son mejores que otras. Existen opiniones condicionadas por la experiencia personal considera criterio de verdad.
Protágoras de Abdera propone que el hombre es la medida de todas las cosas. El hombre es el hilo conductor, le da valor, lo que yo pueda considerar verdadero o falso. Homomensura. Determinador de lo que las cosas son, de su valor. Algo es o no es según como le parece. Las cosas son en relación a la percepción de cada uno. Los alimentos le pueden parecer amargos a un enfermo y agradables a una persona sana. Por lo tanto el criterio de verdad es la experiencia personal. No hay verdades absolutas. Toda verdad es relativa al punto de vista del que se conoce ya sea personal o social. No hay posibilidad de conocer algo fuera de nuestra visión humana. Predomina el subjetivismo. Algo es, porque me parece que es. Por lo tanto parecer y ser se identifican. Algo no es, porque a mí me parece que no es. Hay estados mejores que otros. Sabios tiene como arma persuadir, a  través de la argumentación para que una persona pase de un estado a otro mejor. Existen opiniones mejores y peores. Sofistas eran sabios porque hacían pasar a alguien de un mal estado a un buen estado. No puedo decir que otro está en lo falso porque el hombre es la medida de todas las cosas. Pero la opinión que logre persuadir a la mayoría será la mejor. Esto les permitirá tener una vida social más eficaz.
Para los sofistas el sabio es aquel que es capaz con el discurso de cambiar la opinión el otro por una opinión considerada buena o más útil. Una mejor opinión es aquella que sirve para vivir en sociedad, que sea eficaz para la buena convivencia. Si así aparece a juicio de la mayoría.

El sofista es como un médico, así como el médico puede sanar al enfermo pasándolo a un estado mejor, preferible, el sofista puede pasar a los hombres a un estado bueno y junto como ciudadano, el medio es el discurso argumentativo. Enseñar es predisponer al alumno a mejorar su juicio. La posición relativista conduce  a la negación de leyes universales. Por lo tanto lo que se afirma es un convencionalismo, es decir que las normas de conducta que rigen en una sociedad son producto de una convención, esto es un acuerdo entre los integrantes de una sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario