lunes, 30 de junio de 2014

DIVINA COMEDIA, CANTO III, infierno

TEMA: Ensayo de Canto III, de Divina Comedia.

Divina Comedia es un poema épico del autor toscano Dante Alighieri. La obra se compone de tres canticas, infierno, purgatorio y paraíso.
Fue compuesta en la Edad Media, en el siglo XIV aproximadamente. De gran importancia pues el mundo estaba dominado por la iglesia políticamente, con la concepción del teocentrismo. Dios era considerado el centro de todo.
Dante lo tituló “La Comedia”  porque a pesar de su comienzo tiene un final feliz, además es una forma popular de llegar al pueblo, lo cual era el cometido de su autor. Fue escrita en dialecto toscano y se ordena en torno al número tres.  Cada cántica consta de treinta y tres cantos a pesar de que en el infierno hay treinta y cuatro, el primero se considera introducción a toda la obra.  Cada canto se divide en tercetos con versos de once sílabas.
El adjetivo divino fue agregado después, refiere a lo vinculado con dios. Pues narra el viaje de Dante por los reinos de ultratumba, viaje de ocho días, aunque la fecha varía se supone que coincide con semana santa en abril de 1300.
Dante no logra su cometido solo sino que lo ayudan varias figuras, no podemos referirnos a personajes porque lo personajes no tienen un propósito, en este caso Virgilio y Beatriz si tienen un propósito.  Virgilio lo acompañara en los dos primeros reinos y representará la razón, mientras que Beatriz mujer a la cual vio solamente dos veces y a la cual amó profundamente  lo acompañara en el paraíso y personificará la fe. Plantea que el amor hacia una persona aunque esté muerta continúa pues nace cuando la persona está viva.  A Beatriz la vio solo dos veces una fue a los nueve años y la otra a los dieciocho, números múltiplos del tres, para Dante el amor no muere y se ama solamente una vez. 
Dante se consideraba a sí mismo un pecador, un lujurioso, pues tuvo relaciones con una mujer a la que no amo.  El amor dirigido al alma te lleva a conocer a dios, es un camino de superación. Beatriz es beatificadora, es decir, otorga beatitud, beato, es un estado previo a la santidad. Virgilio fue  contemporáneo de Jesús sin saberlo, no conoció la fe por esto no lo acompaña al paraíso.
 Las finalidades a las que aspira Dante Alighieri a través de la divina comedia son la apoteosis, es decir colocar a alguien tan próximo a dios como se pueda; la idea de salvación de Dante, de origen moral, pero que se basa en la fe; exponer su concepción del amor y exponer su concepto sobre el bien y el mal.  Según Dante los buenos que quisieron ser malos y no se animaron van al infierno. Los malos que quisieron ser buenos van al paraíso. Su obra fue muy cuestionada, pues Dante  Alighieri manda  gente al infierno, al purgatorio y al paraíso, algunos de ellos vivos y algunos de ellos muertos, pero con familiares vivos, él asume su responsabilidad.  Dante rompe la concepción de que el mundo era plano. 
Para Dante Alighieri el infierno es un pozo, la boca del infierno es ancha, pues se entra fácil, se cae muy fácilmente en la tentación. Se va haciendo más angosta porque es más difícil salir y según los pecados se puede ir yendo cada vez más abajo. El infierno tiene nueve círculos, número muy cabalístico pues el vio a Beatriz a los nueve años,  dios tiene naturaleza uno y trino, si falta uno, no hay nada.  Dante divide los pecados en tres grupos, no que no se pueden evitar, en los que se comenten por brutalidad, en los que se cometieron por voluntad.
Antes del canto III, se encuentra el canto II, en el canto II Dante y Virgilio aun no están en el infierno, porque no pasaron la puerta. En este se explica porque Virgilio vino a ayudarlo. Dante explica porque incluyo a Virgilio en su obra. Virgilio fue un poeta romano contemporáneo de Jesús, fue el último poeta pagano y fue el primer poeta cristiano. Dante Alighieri unta en su obra los paganos y los post cristianos. Dante toma a Virgilio porque fue uno de los pocos intelectuales que vivió antes y después de cristo.  Virgilio le explica porque llegó al ante infierno. 
El canto tres comienza con la voz de la puerta, con una prosopopeya, la personificación, la atribución de características humanas a un objeto inanimado, tiene un comienzo abrupto, no hay una introducción. El canto comienza con una anáfora, figura literaria que se utiliza para recalcar, dar énfasis, recalca la existencia de una sola puerta, nadie se salva de pasar por ahí. La metáfora de ciudad da idea de un montón de gente,  para los cuales el sufrimiento es eterno, el dolor de los condenados no tiene fin. En el segundo terceto Dante explica el concepto de teología, para Dante dios no es autónomo, sino que actúa condicionado por la justicia, dios hizo a la puerta y al infierno. Para Dante dios hizo al infierno, dios creó la maldad, creó el infierno con la intención de hacer justicia. Dios es uno y trino, tiene poder sobrehumano,  tiene el más alto saber y es fuente de amor. Dios es el origen del amor.
Según dante lo primero que se creó fue el infierno, el infinito va desde el pasado hasta el futuro no existe ningún límite. Para dante podrá desaparecer todo que aun así seguirá existiendo el infierno. El que entra en el infierno no puede salir, lo único que pude esperar es la segunda muerte, la muerte del alma.  El que entra debe perder una de las tres virtudes teologales.
Dante utiliza la metáfora del color oscuro para dar idea de maldad. Dante considera a Virgilio su maestro. 
Virgilio exalta por oposición el coraje, todo el que ahí entre tiene que tener coraje.  Los que entran al infierno confirman la fe pero sin embargo deben de perder la esperanza, la fe no los salva del infierno, sino el entender de la moral, es decir sobre que está bien y que está mal. Van al infierno los que pierden el bien del intelecto, los que pierden la capacidad de entender. ´Virgilio nunca habla de la fe pues el personifica la razón y además por ser pagano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario