ECOSISTEMAS
DEL URUGUAY
a. Una
inferior, constituida por las gramíneas tiernas y muchos vegetales con flores, Ej.: tréboles,
macachines, verbena, margaritas, bibi.
b. Otra
superior, que puede alcanzar más de un metro de altura, de hierbas duras como
por Ej. flechilla, chirca, carqueja, cebadilla, diente de león, pasto miel,
espina de la cruz, cardo, caraguatá, marcela, cedrón.
Los árboles naturales están
generalmente aislados; los montes que se pueden observar, son artificiales, que
han sido plantados por el hombre como barreras contra el viento, para guarecer
a los animales o con fines comerciales. Debido a ello parte de nuestra fauna y
flora se ha visto disminuida o nos cuesta reconocerla.
Entre nuestra fauna tenemos: el
carpincho, como el roedor más grande; el venado de campo; el ratón de campo; el
zorro gris; el tucu-tucu; apereá; mulita; tatú; liebre; zorrillo; carancho;
halcón; perdiz; martineta; lechuza; seriema; churrinche; tijereta; ñandú; tero;
hornero; benteveo; la culebra verde; la víbora parejera; la falsa coral; la
crucera; el lagarto overo; la lagartija verde; muchos insectos: gorgojos,
moscas, termites, hormigas, mariposas, cascarudos, chinches verdes; y arácnidos
como las arañas “pollito” y Argiope argentata (araña plateada).
El Monte
Ribereño: Aparece en las márgenes de
cañadas, ríos y arroyos, con un sustrato rocoso o de suelos profundos y de
cauce permanente o variable estacionalmente. Los montes de cañadas y arroyos
son de extensión más reducida y están limitados a la proximidad del agua, los
asociados a arroyos grandes y a ríos pueden alcanzar gran extensión.
Este tipo de bosque o monte
tiende a ordenarse en tres zonas:
1.
zona húmeda
próxima al agua, alberga especies hidrófilas, tales como: sarandíes, sauce
criollo, arrayán, mataojo.
2.
zona
intermedia, con especies tales como el blanquillo, laurel de monte, pitanga,
vivaró, chal-chal, guayabo blanco, ceibo, helechos, hongos.
3.
zona externa
seca, vecina a las praderas adyacentes con especies más xerófilas, como el
espinillo, la coronilla, el tala, la aruera y el molle.
En cuanto a la fauna predominan
insectos, arañas, culebras, sapos, ranas, pavas de monte, gallinetas, pájaros
como el arañero y la ratonera, nutrias, apereás.
El Monte de
Parque: Se encuentra entre el monte
ribereño y la pradera. Los árboles están más separados y son de copas abiertas
como el algarrobo, ñandubay, espinillo, plumerillo, ombú y ceibo.
Los animales que podemos
observar son aves como el hornero, la calandria, el benteveo, el tero, los
búhos, murciélagos y liebres.
El
Bosque Serrano y de Quebrada: Incluye cuchillas sierras y mares de piedras. La
vegetación se dispone en las laderas de estas serranías, presenta especies
adaptadas a condiciones rigurosas con suelos superficiales, con mucha roca,
distinta disponibilidad de humedad y luz. Los árboles forman grupos más o menos
numerosos, con especies bajas, resistentes a la sequía, arbustos asociados y
tunas.
La flora está constituida por:
canelón, coronilla, tala, sombra de toro, arrayán, aruera, congorosa, envira,
ceibo, palo de fierro, y guayabo, con especies arbustivas asociadas como la
espina de la cruz, romerillo y chirca, los cactus como Cereus, Opuntia y
Noctocactus, así como algunas hierbas y líquenes.
Asociado aparece el Monte
de Quebrada
en la parte inferior de las Sierras, donde se forman hilos de agua, generando
un microclima. Las especies son similares al monte serrano, pero el mayor
abrigo y alta humedad lo hacen más denso, con árboles ordenados en estratos:
laureles y cambuatás superan los 15
m de altura. Hay una mayor frecuencia de hierbas,
musgos, y helechos (Ej. helecho serrucho, espárrago, culandrillo), clavel del
aire y orquídeas.
Poseen una fauna propia, en
especial lagartijas, culebras y ofidios peligrosos como la yarará, la crucera,
la víbora de cascabel (casi en extinción); arañas como las “pollito”, alacranes
y, debajo de las piedras se pueden encontrar escolopendras, ciempiés y milpiés.
Las aves rapaces como
halconcito, carancho, chimango y cuervos son las más comunes, aunque puede
haber diversos pájaros, palomas de monte y paloma torcaza.
Los
Bañados y los Humedales:
Las tierras húmedas constituyen los bañados, asociados a lagunas
como la Laguna Merín ,
Laguna del Sauce, y cursos de agua como el Río Santa Lucía, campos inundables y
la propia costa marina. El bañado es un ambiente tanto de aguas permanentes
como de inundación periódica, con vegetación hidrófila abundante, lo que
determina variaciones en la fauna y la vegetación. Hay densos pajonales, con
gramíneas perennes, altas. En el espejo de agua hay plantas flotantes y
semisurgentes.
En algunos sitios hay humedales
salinos, con vegetación, sobre todo halófitas. Estos aparecen como manchas en
varios puntos de la costa Atlántica y Platense. Los bañados son uno de los
ambientes con la más alta diversidad de fauna del Uruguay. Cumplen importantes
funciones ecológicas como la regulación hídrica, la purificación del agua y la
generación de materia orgánica, y es la zona de nidificación de aves migratorias.
La vegetación está dominada por
especies como los Juncos, la
Totora , Caraguatás, Espadaña, Paja Brava, Pajas Mansas, Paja
Penacho, pastos (Spartina). En el espejo de agua se encuentran plantas
flotantes como camalotes, repollitos de agua y lenteja de agua.
Alrededor de la mitad de las
aves del Uruguay, unas 200 especies, son típicas de bañados y lagunas, incluye
cisnes de cuello negro, varias especies de patos, chajá, garzas, cuervillos, la
espátula rosada, gallinetas, pollas de agua y pájaros como el Tiquitiqui
oscuro, el Pico de plata, el Pecho Amarillo y el Federal. Así mismo estos
humedales albergan una fauna muy rica de Anfibios, Peces, cangrejos y Reptiles,
por ejemplo las ranas boyadoras, tortugas cabeza de víbora y tortuga de
canaleta.
Los
Palmares:
Actualmente sobreviven palmeras viejas debido a diversas modificaciones
desencadenadas por el hombre, tales como la tala y la quema modificaron estos
ambientes originales, a lo que se suma la acción del ganado que impide la
reproducción de las palmeras, ya que se comen sus frutos y pisotean sus
retoños. Dentro de estas especies que podemos encontrar están: la de palmera
Butia capitata en Rocha, la de palmera Butia yatay en montes
galerías del litoral noroeste y las palmeras que forman parte del bosque: Caranday,
en el algarrobal: Pindó, en el bosque galería y serrano de casi todo el
país, y la yatay poñÍ o palmera enana, restringida a las laderas y cimas
de cerros mesetiformes o cerros chatos del norte del país.
No hay aves específicas en los
palmares, pero frecuentemente se han observado el halconcito común, palomas
Ñacurutú, y varias especies de Carpinteros.
Para los Mamíferos el palmar
representa una fuente importante de recursos. Se han registrado en los palmares
de Rocha 7 especies de murciélagos (el orejudo, el de las palmeras, el rojizo,
el de vientre blanco, el moloso común, el vampiro y el argentino), desde el
punto de vista ecológico este grupo es sumamente importante, ya que encontramos
especies insectívoras, frugívoras y hematófagas. Hay pequeños roedores como el
ratón colilargo chico y ratones de campo, el zorro perro, el mano pelada, el
hurón y la comadreja.
Los
Arenales:
Tanto en el litoral platense como en el atlántico aparecen dos tipos de costas:
·
Puntas
pedregosas y playas arenosas con dunas y médanos.
·
Barrancas
litorales.
Las condiciones ambientales
existentes en la costa hacen que las especies vegetales que crecen en estos
lugares deban estar adaptadas a los movimientos de arena, baja fertilidad, alta
salinidad del agua, etc. Entre las
especies más comunes destacan: el pasto dibujante, la tembladerilla, el feneció
y la espartina. Existen muchas aves que se observan casi en exclusividad en
este ambiente, muchas de estas especies son migrantes y por ello sólo es
posible observarlas en determinadas épocas del año: macá grande, ostrero,
chorlo, playero, gaviota cocinera, gaviota capucha café, gaviotín de antifaz,
gaviotín cola larga, gaviotín real, rayador, remolinera, petrel y albatros.
El monte costero comprende una
comunidad vegetal seriamente amenazada por las construcciones humanas. Son
vegetales adaptados a soportar grandes vientos. Ejemplos de ellos son el
Coronilla, el Canelón, la
Espina amarilla, el Tala, la Envira , la Sombra de toro, la Congorosa , el Palo de
Fierro, y el Molle. Particularmente abundante en esta comunidad son la Espina de la Cruz y diferentes especies de
cactáceas: los matorrales de Banana de Monte y la Efedra. Dentro de
las aves observadas podemos citar: el Crepín, el Carpintero de Nuca Roja, el
Coludito Copetón, el Titirí, la
Tijereta , el Churrinche, la Calandria , el Rey del
Bosque, el Naranjero y el Fuequero. Entre los Reptiles se destacan la Lagartija de arena, y la Falsa Crucera.
Los lagos, lagunas,
ríos y arroyos: Los cursos de agua
posee una fauna propia de animales acuáticos, destacándose una gran variedad de
peces, entre los más conocidos de agua dulce encontramos: mojarras, dientudos,
tararira, sábalo, dorado, bogas, bagres, armados, viejas de agua, castañetas,
tarariras.
También encontramos esponjas de
agua dulce como Uruguaya coralloides, almejas de río, cangrejos de río, algunos
mamíferos de hábitos anfibios como la nutria y el carpincho.
En cuanto a la vegetación
tenemos plantas hidrófilas como los camalotes, el repollito de agua y la
lenteja de agua. Se destaca la
abundancia de fitoplancton.
El Río de la Plata (Estuario): Comienza en Punta
Gorda en Colonia y se extiende hasta Punta del Este. Se caracteriza por la
mezcla de agua dulce y salada de forma constante, por lo cual la salinidad es
muy variada. Debido al vertimiento de los ríos y de las zonas pobladas es una
zona rica en materia orgánica, en fitoplancton y zooplancton, y por lo tanto
fuente de alimento para muchos animales. Muchas especies de peces tienen
adaptaciones a la salinidad como la corvina, la merluza y el pejerrey entre
otros. También una gran variedad de invertebrados como Moluscos (almejas,
berberechos, caracoles) y Crustáceos (cangrejos).
El Océano Atlántico: A partir de Punta del
Este se considera esta zona por la
salinidad del agua que es más constante. Se caracteriza por su riqueza en rayas, tiburones, corvina negra, calamares,
caracoles marinos, almejas, camarones, estrellas y erizos de mar. Además es de
destacar la presencia de mamíferos acuáticos como los lobos marinos, las
ballenas, los pingüinos que llegan con las corrientes marinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario